Cómo configurar tu cámara Sony para grabar vídeo (ejemplo con la A7SIII)
En el artículo de hoy voy a explicarte cómo configurar, en líneas generales, cualquier cámara para grabar vídeo. Eso sí, voy a explicarlo con la Sony A7 SIII como ejemplo.
Es decir, si quieres tener tu cámara lo más optimizada para grabar vídeo, no dejes de leer este artículo porque te lo voy a explicar todo.
IMPORTANTE: como es lógico, voy a hablar de características que tiene la Sony A7 SIII y es muy posible que algunas de estas no las tenga tu cámara o, simplemente, tengan otro nombre. Lo importante es que entiendas todo lo que digo y lo adaptes a tu cámara y tus preferencias personales y profesionales.
Tabla de contenidos:
Este apartado es super importante, ya que hay ciertas configuraciones del menú que van a determinar lo bien o mal que grabe la cámara (tanto en cuanto a calidad de imagen como en cuanto a que trabaje más eficientemente).
Por supuesto también has de configurar tu cámara para fotos (si es que la usas también para ello), pero para vídeo necesitas ser lo más quisquilloso posible.
Antes de empezar quiero decirte que cuanto más trabajes como videógrafo y cuanta más experiencia tengas, tendrás más claro qué opción elegir en cada caso.
Y como última pincelada antes de meternos en profundidad, quiero decirte que no voy a desgranar, ni mucho menos, todas y cada una de las opciones que trae la cámara, simplemente las que considero más importantes para que esta grabe de forma super eficiente.
IMPORTANTE: el tutorial es válido para cualquier marca de cámaras, pero has de tener en cuenta que las opciones no serán las mismas exactamente y, en casa de que sí lo sean, es muy posible que tengan diferentes nombres, etc…
Calidad de imagen
Aquí has de elegir la combinación de los siguientes factores:
- Resolución: en mi caso 4K.
- Fotogramas por segundo: en mi caso 50 fps, ya que mi cámara graba en 4K. Si la tuya solo graba a 50 fps en 1080, elegiría 1080 si vas a hacer cámaras lentas. Si no, 4K también para producir trabajos de más calidad.
- Profundidad de color: la más alta que te permita tu cámara. En mi caso, 10 bits. La profundidad de color te va a permitir hacer ediciones de color y etalonaje muy precisos.
- Muestreo de color: este es un concepto bastante técnico pero, pare resumir. Elige la opción mayor. En mi caso 4:2:2, pero si solo tienes 4:2:0, no pasa nada. Esto sirve, principalmente, para hacer un Chroma Key lo más profesional posible.
- Códec de grabación: el códec de grabación determina el punto siguiente, o sea que casi casi podría ponerlos juntos.
- Tasa de bits o bitrate: te habla de la compresión final de la imagen, básicamente. Es decir, cuanto mayor sea este número, más van a pesar tus archivos finales y, por lo tanto, más calidad tendrán. En mi caso, he elegido una tasa de bit de 200 mbps, en vez de la más alta, para no ocupar tanto espacio en el disco. Y créeme, es más que suficiente para prácticamente cualquier trabajo.
- Formato: también es posible que te de la opción de elegir formato. Realmente es más importante el códec, o sea que no te voy a dar detalles al respecto.
Si ves que te pierdes con estos conceptos, te dejo por aquí el curso de grabación de vídeo básico, para que le eches un vistazo.

Audio
Configúrate que aparezca el nivel de audio mientras grabas, para poder asegurarte que el micro tiene una buena ganancia.
Uses o no el audio de la grabación como tal (ya que igual usas una grabadora externa como yo), te conviene poder ver el nivel de audio. ¿Por qué? Porque si vas a sincronizar un clip de vídeo con un audio externo, necesitas que la cámara esté grabando audio. Entonces, imagina que por cualquier motivo tienes el audio con la ganancia a 0 y no está grabándose. Pues bien, esto lo evitas teniendo los niveles a la vista mientras grabas.
Marcadores visuales
Aquí podemos configurar que se vean diferentes diseños en la pantalla que nos van a facilitar la grabación. En mi caso tengo:
- La proporción 2,35:1 (que la uso mucho en edición).
- El marcador central (para saber dónde está el centro de mi encuadre).
Podrías ponerte la regla de los tercios, etc…
Exposición
Aquí lo más importante es otro marcador visual, pero en este caso que te ayuda a exponer correctamente al grabar video. La cebra.
Pues bien, yo la tengo activada casi siempre y, de hecho, me he personalizado dos modos diferentes:
- Modo 1: 65% +/- 5%. La cebra aparece en las zonas con una exposición del 65%. Perfecto para exponer pieles.
- Modo 2: límite de 95%. Cualquier zona con más de un 95% de exposición quedará con la cebra. Perfecto para evitar que se queme nada.
Enfoque
Siempre en enfoque automático por defecto, aunque ya verás más adelante que a veces uso enfoque manual y tengo la cámara preparada para cambiar a este modo más rápido.
Ahora hay que ajustar los siguientes parámetros, super importantes:
- Velocidad de transición: es el tiempo que tarda el enfoque en cambiarse de un punto a otro. Es decir, cuando la cámara decide enfocar a un punto diferente, el foco cambia rápidamente o lenta y suavemente. Yo este parámetro lo voy cambiando dependiendo del tipo de grabación que esté haciendo.
- Sensibilidad a cambio de motivo: es la susceptibilidad a cambiar el foco de un objeto/persona a otro durante la grabación. Cuanto más lento, más mantendrás el foco en el sujeto actual. Cuanto más rápido más rápidamente enfocarás a cualquier otro motivo que aparezca por delante en el encuadre. Este parámetro también lo voy cambiando dependiendo del tipo de grabación que esté haciendo.
Además de estos dos valores que son super importantes, toca hablar de otros que también lo son (aunque son más normales):
- Área de enfoque: yo lo tengo, casi siempre, en enfoque de zona, pero a veces lo uso en enfoque de punto expandido. Esto depende de la situación, de las opciones que tengas y de lo bien que enfoque tu cámara.
- Enfoque en la cara/ojo: esta opción te dice si quieres o no que la cámara enfoque a la cara de una persona. En mi caso lo tengo por defecto en sí, pero más adelante te explicaré cómo cambio este valor rápidamente cuando lo necesito (demasiado a menudo).
- Aquí también puedes ajustar si enfoca a caras de animales o personas y, también, si quieres que se vea el cuadradito que muestra que se está enfocando a la cara (en mi caso lo tengo activado).
Ajustes generales
Aquí tenemos ajustes variados, dependiendo de la cámara, por supuesto. En mi caso, he configurado lo siguiente:
- Que al grabar aparezca un marcador rojo recubriendo toda la imagen para recordarme que estoy grabando.
- Estabilización activada: sí.
Personalización de la cámara
Aquí vamos a hablar de tres formas de personalizar una cámara Sony y hacerla más funcional (en cualquier otra marca hay dos de ellas que son comunes).
La primera de ellas es la personalización de los modos, la segunda es la configuración del menú FN y la última la de los botones personalizables.
Modos personalizados
En cualquier cámara de gama media/alta vas a tener unos modos personalizados en el dial principal.
Pues bien, dependiendo de la marca tendrán un nombre u otro. En Sony son simplemente números (1, 2 y 3 en mi cámara). En Canon o Nikon creo que se marcan como U1, U2, etc… Sea como sea, lo importante es que sepas dónde están.
Si ves que te pierdes con alguno de estos conceptos, te paso dejo por aquí el curso de cómo manejar tu cámara, para que le eches un vistazo.

En mi caso, tengo guardada la configuración que te he explicado en el modo 1. En el modo 2 la tengo igual, pero con 100 fps en vez de 50 fps. Y en el modo 3, tengo la cámara a 50 fps en el códec y bitrate de máxima calidad.
El menú FN (típico de Sony, aunque creo que otras marcas tienen un menú de este estilo también, de accesos rápidos), es una forma de personalizar la cámara que te permite cambiar ciertos ajustes sin tener que pasar por el menú principal.
Es más rápido cambiar configuraciones desde este menú que desde el menú principal, pero más lento que con los botones directamente.
VÍDEO-TRUCO: en este menú puedes poner lo que quieras. Pero lo ideal es que te pongas aquí cualquier parámetro que cambias con relativa frecuencia, pero no los que más utilices de todos (estos los colocaremos en los botones personalizables en el siguiente apartado).
En mi caso, y aunque voy variando los ajustes con el paso del tiempo, de momento lo tengo así:
- Cebra activada/desactivada: esto me permite desactivar la Cebra, dándole al botón, cosa muy útil en determinados rodajes (aunque casi siempre la tengo activada en un modo u otro).
- Sensibilidad a cambio de motivo del autofoco: en algunos trabajos tengo que cambiar la sensibilidad del enfoque y ponerlo menos o más reactivo dependiendo de si hay muchos elementos que se mueven en el encuadre o no.
- Velocidad de transición del autofoco: en algunos rodajes necesito cambiar la sensibilidad de transición, porque el motivo se mueve más o menos rápido.
- Perfil de imagen: esto es algo que cambio si grabo de noche o para determinados clientes. O sea que, aunque no lo cambie en todos los rodajes, ni mucho menos, me viene bien tenerlo a mano en el menú FN.
- Ajuste de Focus Peaking: si lo quieres más o menos marcado. Esto depende de si hay mucho movimiento o poco en la imagen te puede venir muy bien ajustarlo para cuando usas enfoque manual.
- Tipo de estabilización: la estabilización que viene por defecto es la básica, la mecánica, aquella en la que no interviene software. Hay otra opción en la que se usa software para realizarla (y se realiza un recorte de 1.1x para lograrlo). Si grabo con cámara en mano y el 85mm sí uso la del recorte (a veces), o sea que me viene bien tener esta opción por aquí.
- En qué tarjeta quieres que se grabe el material. A veces por cualquier motivo puedes querer que se grabe todo en una tarjeta y no en la otra. Por ejemplo: es posible que vengas de una sesión y vayas a hacer otra y quieras que se graben en tarjetas diferentes.
- La tarjeta cuyo material quieres ver al darle al botón de reproducir. Si has llenado una tarjeta y estás grabando en la siguiente (lo que hace la cámara por defecto), podrías querer comprobar el material que has grabado previamente en la tarjeta anterior, pero si no la seleccionas no te dejará. Esto en Nikon no es necesario, por ejemplo (es lo único que echo de menos de Nikon).
Como ves, solo te he nombrado 8 items, pero en este menú caben 12, o sea que hay 4 que todavía no tengo claro cómo voy a rellenarlos. Dejaré que la experiencia me de la respuesta.
Botones personalizables
Para mí este es el apartado que va a provocar un cambio real en la agilidad y eficiencia con la que grabes en tu día a día, o sea que piénsatelo muy bien e intenta dejarte la cámara lo más rápida posible.
IMPORTANTE: este apartado puede resultarte algo lioso, ya que cada modelo de cámara tiene unos botones diferentes y, sobre todo, unas opciones de personalización diferentes. Sea como sea, lo importante es que veas lo que yo priorizo por el tipo de trabajos que realizo y que tú mismo decidas cuáles son tus preferencias.
Lo que más claro has de tener es que en los botones personalizables han de ir aquellas opciones que más uses en tu día a día. Es decir, esas configuraciones que cambies en prácticamente todas tus grabaciones. En mi caso, tengo los botones así:
- AF ON: lo tengo establecido como botón de grabar porque, para mí, es el botón más accesible y cómodo y que me hace vibrar menos al grabar.
- AEL: para activar el asistente visual gamma. Esto hace que pueda ver la imagen con un contraste un saturación equivalente al que me daría el rec709, pero cuando grabo en slog3. Sirve para exponer correctamente (aunque realmente grabes en una curva logarítmica). Lo utilizo constantemente para asegurarme de que no habrá nada sobre expuesto cuando edite. Es una buena ayuda junto a la cebra. Además, puedo ver el color (por si he hecho mal el balance de blancos).
- C1: con este botón ajusto el balance de blancos (tanto la temperatura de color como el matiz).
- C2: para seleccionar el área de enfoque.
- C3: botón para activar el zoom digital.
- Rec: aquí tengo la cebra configurada, para poder elegir entre los diferentes modos.
- Dial delantero: apertura de diafragma.
- Dial trasero: velocidad de obturación.
- Rueda principal: la uso para cambiar el ISO sin tener que apretar ningún botón.
- Botón izquierdo de la rueda: aquí he configurado la opción de activar/desactivar la prioridad de enfoque a la cara/ojos, porque en todos los rodajes me pasa muchas veces que en algunos momentos quiero dejar de enfocar a los ojos y luego volver a hacerlo. Lo único que no me gusta de esto es que no puede activarse/desactivarse a mitad grabación.
- Botón derecho de la rueda: se hace un zoom super grande para enfocar en manual con mayor precisión.
- Botón inferior de la rueda: para cambiar de enfoque automático a manual y viceversa. Por supuesto, cuando activas enfoque manual queda el focus peaking activado.
- Joystick: me lo he dejado por defecto, que sirve para cambiar el punto de enfoque y cuando clicas sobre él vuelve al central.
- Botón de papelera: lo tengo configurado para cuando voy a grabar audio o este es importante, poder configurar la ganancia del micrófono.
Te habrás dado cuenta que solo he configurado los botones para la hora de grabar, pero también puedes configurarlos para hacer fotos y, por supuesto, para cuando estás reproduciendo archivos. En mi casa, y puesto que utilizo la cámara para grabar principalmente, quiero que esté configurada perfectamente para grabar lo más eficientemente posible.
Por cierto, y antes de despedirme, te dejo por aquí el curso de edición de vídeo en Final Cut Pro X por si te interesa aprender a editar profesionalmente.

Y si tienes cualquier duda o información extra que quieras añadir, solo has de dejarlo en un comentario.
Deja una respuesta